-Comunicación escrita: Escribir.
-Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: Narraciones, descripciones, textos expositivos, argumentativos y persuasivos, poemas, diálogos, entrevistas y encuestas.
-Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos y respeto por la norma ortográfica.
-Composición de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información, (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones). Observación y análisis de textos modelo.
-Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación. Acentuación (monosílabos, hiatos, interrogativos).
-Normas y estrategias para la creación de textos: Planificación (según su función y la persona a la que se dirige), revisión y mejora del texto.
-Caligrafía. Orden y limpieza. Legibilidad. Distribución en el papel. Márgenes.
-Redacción de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia y en las cartas al director, en situaciones simuladas o reales.
-Uso del correo electrónico. La correspondencia escolar como medio de comunicación, información y aprendizaje.
-Utilización de presentaciones multimedia sencillas como herramienta de apoyo a la comunicación.
-Conocimiento de las normas ortográficas, de acentuación y signos de puntuación, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos.
-Utilización progresivamente autónoma de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumento de aprendizaje: Programas informáticos de procesamiento de texto (configuración del documento, construcción de tablas, uso del corrector ortográfico), entornos educacionales multimedia.
Comentarios
Publicar un comentario